Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Noticias

“Sin una crítica explícita de los errores cometidos, es imposible una derrota de la ultraderecha”

Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...

Autor de libros como Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos, Mitomanias de la educacion argentina, Los límites de la cultura o ¿Qué es el peronismo?, el antrópologo argentino Alejandro Grimson lanzó una provocadora pregunta, quizá para interpelar a los sabelotodo de la política: ¿La gente vota contra sus intereses?. En su último trabajo responde con un rotundo no, y para fundamentarlo propone un análisis del ascenso global de las nuevas derechas. Los paisajes emocionales de las ultraderechas masivas (Colección CALAS- Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidad y Ciencias Sociales) se llama la obra y sobre ella dialogamos con este destacado investigador y docente.

“Los paisajes emocionales es un libro que intenta señalar que hemos ingresado en una nueva época. Se cerró la época anterior que es la que se abrió cuando cayó el muro de Berlín. Esa época terminó cuando Donald Trump fue elegido presidente en 2016, se dio el Brexit muy poco tiempo después, triunfó Jair Bolsonaro en Brasil. Todo eso cambió la cartografía política de Occidente; porque hoy, diez años después, tenemos un tercio de los gobiernos europeos dirigidos o con participación activa de la derecha extrema”, contó Grimson, en la columna literaria de Código Baires, por Radio La Plata 90.9 FM.

En ese diagnóstico inicial, el autor remarcó que en “todos los países europeos hay una participación política en la esfera pública importante de la derecha extrema, al igual que en el gobierno de Estados Unidos, el gobierno de Argentina. Esto es algo completamente novedoso, cuando empezó el siglo XXI esto no existía en el mapa político”.

Asimismo, advirtió sobre las características distintivas de estas nuevas expresiones: “La derecha tradicional, que puede ser más o menos proclive al respeto por las reglas democráticas y en algunos casos completamente proclive, vio nacer a su derecha a otras fuerzas que, por más que se presentan elecciones, tienen una vocación de limitar la libertad de expresión, limitar el pluralismo o aniquilarlo. Así como resolver las cosas sin división de poderes”.

A partir de este nuevo escenario, el autor se preguntó por las causas del cambio: “Entonces, se abre obviamente una gran pregunta, ¿por qué entramos en esta nueva época? Algunos dicen que en algunos países se trata de una reacción frente a los avances que se habían logrado, por ejemplo Brasil, Argentina o Bolivia, en los primeros años del siglo XXI; en términos de redistribución económica, de ampliación de derechos civiles, como el matrimonio igualitario, el aborto”.

Sin embargo, Grimson planteó otra hipótesis más amplia: “Pero otros, que incluyen más países, dicen que en términos generales no es tanto por los logros sino por el desencanto que se produjo en relación a otras promesas. Por ejemplo, la promesa de la globalización de 1990 iba a llevar al bienestar, la promesa de que con la Unión Europea llegaba el bienestar para los europeos, que con la reunificación alemana todos los alemanes iban a ser iguales. Es decir, las promesas de la democracia, sea en Argentina o en Estados Unidos”.

“En esa explicación, la tesis principal sería que a mayor desencanto, mayor crecimiento de la derecha extremeña”, resumió el autor.

En el análisis del caso argentino, Grimson señaló un factor determinante: la inflación. “El papel de la inflación fue decisivo, por dos razones. Primera razón, por lo que la inflación implica, que es una desorganización completa de la vida, la imposibilidad de ahorro, de planificar, de organizarse”, explicó.

Y sumó: “El gobierno de Alberto Fernández no tuvo ningún plan contra la inflación. Y hoy, a un año y medio que gobierna Javier Milei, los dirigentes opositores no hablan de inflación, que es algo que le preocupa muchísimo a los argentinos. Este es un gran tema”.

“El otro tema es que la inflación es la expresión de un fracaso político. Ya lo había sido en otros contextos de la Argentina, y lo volvió a ser en este caso. Entonces, en nuestro libro hablamos de la doble desilusión. La desilusión con Macri primero, porque fue un gobierno que fracasó económicamente, y después con el gobierno del Frente de Todos”.

Publicado en 2024, Los paisajes emocionales es una análisis comparado de muchos países de América y Europa que “tiene un capítulo sobre el caso argentino, pero es un libro que hace una política comparada, incluyendo los casos de distintos gobiernos de la extrema derecha”. Cuestiona que este crecimiento de las ultraderechas de masas obedezca a que las sociedades son irracionales. En cambio, plantea que se trata de un cambio cultural profundo vinculado con el aumento de las incertidumbres, el desencanto con la democracia y los límites de la movilidad social ascendente, sumado a factores como las nuevas teconologías.

“La gente vota contra sus intereses es el subtítulo del libro, entre signos de interrogación, porque el libro responde que no. Lamentablemente las fuerzas populares no entendieron cuáles son los intereses de la gente; porque esa es una frase que se dice mucho entre los que fueron derrotados políticamente”, subrayó.

En este marco, criticó a quienes reducen la política solo al consumo: “La mayoría de los dirigentes peronistas creen que lo que hay que hacer para gobernar bien es poner plata en el bolsillo de la gente. Y lo que demostró 2023 es que están equivocados. ¿Por qué? Porque uno puede poner plata en el bolsillo de la gente, pero si eso no es con mayor recaudación o mejorando las cuentas públicas, se genera inflación; y la mayoría de la gente prefiere perder plata, un poquito, no mucho, que convivir con la inflación”.

Para sustentar su argumento, recurre a ejemplos regionales: “La prueba empírica de que no se puede convivir con la inflación es que ningún país latinoamericano, excepto Venezuela, convive con la inflación, y ningún país europeo convive con la inflación. Todos aprendieron a gobernar sin inflación. Lula metió 40 millones de pobres en el consumo y los sacó de la pobreza y no produjo inflación. Evo Morales no produjo inflación”.

Las consecuencias de esta dinámica se vieron, por tanto, reflejadas en el mapa electoral, pues, para Grimson, “en los sectores más altos, si les sobran mil, diez mil o cien mil pesos, o un millón de pesos, van y compran dólares, y se olvidan de la desvalorización del peso. Pero en los sectores populares, ¿cómo hacen?”, indicó.

Y esta situación se tradujo en un cambio de voto: “Por eso hay un fenómeno muy impactante de la sociología electoral, que es que en 2015, Macri no ganó en los barrios populares. Y sin embargo, en 2023, Milei ingresó en algunos barrios populares. Y si salimos un poquito de la Argentina, en Francia, la ultraderecha gana en algunos municipios que habían sido gobernados por el Partido Comunista, igual que en Italia y Alemania”.

“En algunos países europeos, y también en algunos estados de Estados Unidos, la ultraderecha gana allí donde ganaban los sectores que más defendían a los trabajadores”, resumió.

“El triunfo de la ultraderecha es un fracaso de esas fuerzas populares. Lo que plantea nuestro libro, y en eso es completamente explícito, y la verdad que no conozco ningún otro trabajo en Argentina o el mundo -con excepción de Brasil- que planteé desde el punto de vista antropológico que, sin una crítica sistemática de los errores cometidos por las fuerzas populares y democráticas, es imposible que haya una derrota sostenida de la ultraderecha”, cerró.

Alejandro Grimson nación en 1968, en Buenos Aires. Es doctor en Antropología (Universidad de Brasilia) e investigador del CONICET. Tiene Maestría y doctorado en Antropología social por la Universidad Nacional de Misiones. Posee una amplia trayectoria docente en la UBA. En 2006 obtuvo el Premio Bernardo Houssay en Ciencias Sociales y Humanidades, otorgado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación. Actualmente es Decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.

Como antropólogo ha realizado trabajos de campo en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Dictó seminarios y conferencias en Estados Unidos, México, Brasil, Chile, Colombia, Puerto Rico y otros países. Entre los diversos libros publicados se destacan El otro lado del río (2002); La nación en sus límites (2003); Relatos de la diferencia y la igualdad (2005); Fronteras, naciones e identidades (2000), Cultura y neoliberalismo (2007); Mitomanías de la educación, junto a Emilio Tenti Fanfani (2014), Mitomanías de los sexos, junto a Eleonor Faur (2017); ¿Qué es el peronismo? (2019). Integró el equipo de asesores de presidencia en 2019 y en 2022 renunció de modo indeclinable: fue responsable de los estudios prospectivos en el Programa “Argentina Futura”, en la Jefatura de Gabinete de la Nación. En 2023, realizó el podcast “Pecados Capitales” y en 2024 editó el libro colectivo Desquiciados. Los vertiginosos cambios que propone la extrema derecha.

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Historias de vida

La escritora y empresaria platense María Belén Tassi presentó recientemente su primera novela, De Cadete a Canadá, una biografía novelada sobre la vida de su padre, Raúl Tassi,...

Noticias

¿Fue la Revolución de Mayo una gesta patriótica desinteresada o el resultado de una disputa de clases que buscaba consolidar un nuevo orden económico? En esta...

La Plata

El 1° de enero de 2020, a solo unas horas del brindis de Año Nuevo, Mariné Candia vivió una pesadilla que nunca hubiese podido imaginar. En...