Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...
|
En una edición especial de Cuadros Técnicos por Radio La Plata 90.9, este lunes se llevó a cabo un debate de candidatos a concejales de La Plata.
El convite, conducido por Leo Di Lorenzo contó con la participación de Cintia Mansilla por Fuerza Patria, Iván Zanetto de La Libertad Avanza, Mariano Penas de Somos, Luana Simioni por el Frente de Izquierda – Unidad, Ricardo Bayés de Unión Liberal y Daniel Loyola por Potencia.
Los aspirantes a una banca en el Concejo Deliberante expusieron sobre distintos tópicos como recolección de residuos, luminarias, transporte público, tránsito y planificación urbana. También tuvieron la posibilidad de realizar un cierre sobre el final de la transmisión.
La candidata por el oficialismo local, Cintia Mansilla, señaló, en relación a la recolección de residuos –ante la crítica de sus contrincantes sobre la empresa Esur– que la actual licitación viene de la gestión Garro y que hay herencias que “no estaban bien”. Propuso ordenar la recolección en una ciudad que creció mucho y emplazar un nuevo sistema.
En relación al transporte público, consideró que hay que encarar una nueva licitación y plantear el ordenamiento del transporte. Al respecto, habló sobre la necesidad de mejorar los accesos a la ciudad y reorganizar las líneas para integrar barrios y localidades. Por otro lado, defendió la gestión de Julio Alak y sostuvo que el jefe comunal recibió una ciudad «arrasada administrativamente» y con planificación dominada por el negocio inmobiliario. Llamó a ordenar el territorio.
Sobre el final de su alocución, criticó a quienes piden Estado presente pero apoyan a Javier Milei, que “paralizó la obra pública y recortó derechos”. Además, pidió elegir entre reconstruir la ciudad o “volver a los años de Julio Garro”.
Iván Zanetto, dirigente de La Libertad Avanza, por su parte, aseveró en relación a la recolección de residuos que el municipio gasta más pero los vecinos reciben menos. Además, criticó “la falta de transparencia en las licitaciones”, en tanto que propuso incentivar cooperativas privadas, auditorías internas y garantizar servicios públicos en los barrios. Asimismo, aseguró que mientras las plazas están cuidadas, en los barrios falta iluminación.
Por otro lado, calificó a La Plata como “capital de la inseguridad vial”, y enumeró que hubo 50 muertos en 2024 y 34 en 2025 en siniestros. Ante este escenario, propuso declarar la emergencia en seguridad vial, aumentar las multas y crear un fondo específico. Por último, concluyó que “la ciudad está abandonada y que Alak está rodeado de un kirchnerismo que busca dejarla en el fracaso”.
El primer candidato por Unión Liberal, Ricardo Bayés, habló desde su experiencia como remisero y criticó que el municipio “cobre un servicio de luminaria que no presta”, en tanto que cuestionó que haya un abandono en la periferia: “Está abandonada con basurales y sin camiones recolectores”. Por ello, cuestionó el gasto del 30 por ciento del presupuesto en el CEAMSE y propuso cambiar la matriz.
Sobre el transporte en la ciudad, dijo que “la organización actual deja mucho que desear”, motivo por el que entre sus propuestas se encuentran que calle 7 y 13 sean mano única; líneas de colectivos en dos grandes grupos, las troncales y otras con recorridos cortos; mudar la terminal de ómnibus al predio del Mercado Central (520 y 116).
Asimismo, propuso desarrollar el territorio fuera del casco urbano, la descentralización administrativa y presupuestaria de las delegaciones y la creación de un consejo consultivo que decida las obras. Por último, llamó a votar por una opción liberal distinta de la “burocracia reciclada”, y concluyó que mientras Javier Milei pregona libertad, en otras listas hay candidatos con pasado populista. «La opción liberal somos nosotros», afirmó.
La candidata del FIT, Luana Simioni, denunció la presencia de basurales a cielo abierto en distintos puntos de la ciudad, mientras que la firma Esur se lleva “el 25 por ciento del presupuesto (200 millones de pesos diarios) por un servicio deficiente y limitado”. Por otro lado, reivindicó el derecho a la movilidad como servicio y no como negocio, al tiempo que se manifestó en contra de que “el 80 por ciento de las líneas esté en manos de un solo empresario”. Planteó un sistema municipal, accesible para personas con discapacidad, con subsidios especiales para trabajadores y pacientes del sistema de salud pública.
En relación a la planificación urbana, culpó a los gobiernos locales de Alak, Bruera y Garro de haber generado un desastre urbanístico, denunció falta de cloacas, conexiones eléctricas deficientes y 70 mil viviendas ociosas frente a un déficit habitacional. Además, criticó que se prioricen plazas mientras los barrios están deteriorados.
Para su cierre, la dirigente de izquierda expuso que se renuevan 12 bancas y cuestionó el piso electoral del 8,33 por ciento, al que calificó de “restrictivo”. Dijo que su espacio quiere entrar al Concejo para denunciar que “los gobiernos pasan pero los dueños de la ciudad siguen siendo los mismos”.
A su turno, Mariano Penas afirmó que “La Plata fue maltratada por las últimas administraciones provinciales”, y se sumó a las críticas sobre que la empresa Esur lleve 30 años ganando prestando el servicio de recolección de residuos, por lo que propuso “dividir la ciudad en hasta cuatro zonas”.
Por otro lado, atribuyó parte del problema a 30 años de crecimiento desordenado y postuló planificar la ciudad junto al transporte público, remises y taxis. Asimismo, consideró que debe haber una reconversión de las unidades a micros eléctricos “para retener recursos en la ciudad”.
En relación a la planificación urbana, recordó que en 1983 había 60 asentamientos y hoy son 220, siendo la ciudad con más en el país. Propuso un debate amplio sobre el COU y volver a elegir delegados con presupuesto propio. Finalmente, reclamó autonomía fiscal para la ciudad y planteó devolverle el brillo a La Plata con “racionalidad, sentido común y trabajo arduo”.
Daniel Loyola, de Potencia, propuso cambiar drásticamente la gestión de los residuos y declaró que deben aprovecharse para generar energía, como en el caso de Suecia o fertilizantes como en Corea del Sur. Además, enfatizó que “se trata de una cuestión de inversión”.
En otro orden, cuestionó que “el transporte público no llega a todos lados y repite los mismos circuitos”, por lo que expuso que debe promoverse la autonomía municipal para definir el sistema, transporte sustentable, información transparente y accesibilidad para personas con discapacidad. Además, destacó el impulso que le daría al turismo la creación de un Centro de Convenciones y el crecimiento en la cantidad de eventos del Estadio Diego Maradona.
Para culminar su participación, reclamó más seguridad con rondines de Control Urbano después de las 18 horas y pidió que desde el Concejo Deliberante haya una “fiscalización rigurosa del Ejecutivo”, exigiendo explicaciones ante el incumplimiento de objetivos.
