Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Noticias

Torturas en Malvinas: Casación admitió la imprescriptibilidad y le pasa la pelota a la Corte

Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...

Luego que la Cámara Federal de Casación Penal hiciera lugar “por unanimidad” a un recurso extraordinario en la causa que investiga torturas y vejámenes contra soldados conscriptos durante la Guerra de Malvinas y advirtiera que estos delitos son crímenes de lesa humanidad, desde el Centro de ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata exigieron a la Corte Suprema que confirme el fallo y el carácter imprescriptible de los hechos.

El fallo de la Sala I, firmado por los jueces Alejandro Slokar, Carlos Mahiques y Diego Barroetaveña, revoca una decisión previa que había descartado el carácter de delitos de lesa humanidad para los hechos denunciados y, ahora, resolvió que las prácticas de estaqueamientos, enterramientos, golpizas y otros tratos degradantes pueden encuadrarse como crímenes de guerra o de lesa humanidad, lo que implica su imprescriptibilidad.

Ese revés provino de una resolución anterior de la misma Sala I, que llevó la rúbrica de los jueces Barroetaveña y Petrone. En el fallo se había revocado el procesamiento del militar Gustavo Rodolfo Malacalza al considerar que los hechos no configuraban delitos de lesa humanidad.

Pero el fiscal general Javier de Luca, el CECIM de La Plata, la Comisión por la Memoria (CPM) bonaerense, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y el abogado Miguel Ángel Ávila, en representación de ex combatientes, presentaron diferentes recursos extraordinarios.

Cabe recordar que la causa se inició en 2007 y cuenta con más de 200 ex combatientes que declararon como víctimas o testigos; mientras que, a la fecha, más de 100 militares argentinos están imputados por hechos de violencia contra soldados conscriptos.

En tanto, en 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió un pedido del CECIM y la CPM para que se declare la responsabilidad del Estado argentino por no investigar ni juzgar las torturas. El caso había llegado a la CIDH, en 2015, luego de que la Corte convalidara un fallo de Casación a favor del imputado Jorge Taranto.

“La Corte Suprema de Justicia de la Nación deberá ahora resolver 11 recursos extraordinarios, y definir si los hechos denunciados constituyen efectivamente crímenes imprescriptibles, en línea con los tratados internacionales firmados por Argentina. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también ha admitido el tratamiento de esta causa, al recibir la denuncia internacional contra el Estado argentino por su demora en garantizar justicia a los excombatientes víctimas de tortura”, advirtieron desde el CECIM de La Plata.

Y concluyeron: “A 43 años de finalizada la Guerra de Malvinas, exigimos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación la consagración de la Memoria, la Verdad, la Justicia, la Soberanía y la Paz””.

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

La Plata

Las decisiones tomadas por el PAMI en relación al recorte de prestaciones, servicios y medicamentos están golpeando a todo el conjunto de jubilados y...

Noticias

El CECIM La Plata intimó al Gobierno nacional luego que el PAMI decidiera cortar la cobertura del 100% de los medicamentos a los excombatientes y adelantó que esta semana avanzará con una...

La Plata

El pasado 1 de octubre, el CECIM La Plata presentó una denuncia penal contra el presidente Javier Milei y la ministra de Relaciones Exteriores,...

La Plata

Rodolfo Carrizo, titular del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) La Plata, expresó su profunda preocupación  sobre la tendencia negacionista que observa en...