Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Noticias

Se acerca “El Niño Indio” y así impactará en el clima de La Plata y la región

Los indicadores confirman la cercanía de este fenómeno que modifica de manera particular los patrones precipitación en el mundo.

Se acerca "El Niño Indio" y así impactará en el clima de La Plata y la región

Expertos de Meteored, un proyecto sobre información meteorológica a nivel mundial, analizaron el probable impacto en Argentina del fenómeno climático “El Niño”, el cual ya adelantaron estará presente hasta 2024.

“Un evento ‘El Niño’ de fuerte intensidad no implica necesariamente que sus impactos sean más intensos. Globalmente, los efectos del ‘El Niño’ en los patrones de precipitación y temperatura serán diferentes, y dependen de su interacción con otros marcadores climáticos globales, que pueden atenuar o potenciar su influencia sobre las precipitaciones y las temperaturas locales, especialmente en nuestro país”, señaló Mauricio Saldívar, meteorólogo de Meteored Argentina y titular de la Dirección de Hidrometeorología de La Plata.

El consenso sobre la presencia de un evento “El Niño” – Oscilación del Sur (ENSO) ya es absoluto, y lo tendremos hasta principios de 2024, según se desprende de los últimos informes elaborados por el Centro de Predicción del Clima (CPC) del Servicio Meteorológico de los Estados Unidos, y el Buró de Meteorología de Australia (BoM), el servicio meteorológico australiano.

Según el BoM: “La confirmación de ‘El Niño’ establecido aumenta la probabilidad de que el evento se mantenga durante el verano (del hemisferio sur)”, mientras que el CPC anunció que hay una probabilidad mayor al 95% de que “El Niño” se mantenga hasta marzo de 2024, agregando que la probabilidad de este evento de fuerte intensidad es ahora del 71%.

En Argentina, es muy probable que el Dipolo del Océano Índico (IOD, por sus siglas en inglés), también conocido como “El Niño Indio” por su similitud con su equivalente en el Pacífico, se manifieste a la brevedad, potenciando los excesos de precipitaciones en la primavera para el nordeste del país.

El IOD es otra de las oscilaciones irregulares de la temperatura superficial del mar, que tiene influencia en los patrones climáticos en diferentes partes del planeta y, como “El Niño”, también tiene una fase fría. De hecho, “La Niña” de 2017/18 fue de débil intensidad, pero al estar sincronizada con “La Niña India” (la fase fría del IOD), el déficit de precipitaciones fue mayor, provocando una de las peores sequías sufridas en nuestro país.

La mayor señal de las precipitaciones motorizadas por “El Niño” en nuestro país ocurren en el período estival y, en esta ocasión, no será la excepción: si bien desde septiembre se observarán notorios excesos en el norte del litoral, desde noviembre tendremos precipitaciones por encima de lo normal en todo el litoral y el norte de la región pampeana, extendiéndose a la mayor parte del centro y norte de Argentina en el verano con excesos promedios que pueden oscilar entre 10 mm y 50 mm respecto de las precipitaciones medias mensuales según la región, indicó Saldivar. En el otoño, con la finalización de este evento, habrá una retracción de los excesos hacia el nordeste del litoral y las precipitaciones serán normales en el resto del país.

En cuanto a las temperaturas, el verano se presentará con las temperaturas habituales en la mayor parte del centro y sur argentino, mientras que en el norte y especialmente en el noroeste, las temperaturas serán más altas que lo normal. Recordemos que en “El Niño” anterior (2016), el año más caluroso en los registros en el planeta, las temperaturas en el centro y norte argentino fueron más frías que el promedio.

Esta situación será beneficiosa para la agroindustria en Argentina. Australia, y Sudáfrica, países con nuestro mismo ciclo agronómico, se verán perjudicados por el déficit de precipitaciones, al igual que los cultivos en el centro y norte de Brasil.

CRITERIOS PARA DECLARAR A EL NIÑO

Según el CPC, para declarar un evento “El Niño” se deben cumplir estas condiciones:

  1. Las temperaturas medias de la superficie del mar en la región Niño-3.4 del Océano Pacífico ecuatorial deben más cálidas en al menos 0.5°C que la media en el mes anterior

  2. Esa anomalía debe persistir durante 5 periodos consecutivos y solapados de 3 meses (por ejemplo, DJF, JFM, FMA, etc.)

  3. La atmósfera sobre el Pacífico tropical debe mostrar uno o más de los cambios comúnmente asociados con El Niño: vientos alisios del este más débiles de lo habitual, disminución de la nubosidad y de las precipitaciones sobre Indonesia y aumento correspondiente de la presión media en superficie, o aumento de la nubosidad y de las precipitaciones en la parte central u oriental de la cuenca y descenso correspondiente de la presión media en superficie

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar