Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

La Plata

Rock, murales y memoria: un GPS sentimental por las calles de La Plata

Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...

En su columna “Cuadros Técnicos”, Leonardo Di Lorenzo decidió esta vez correrse del Excel y los datos duros para hacer un recorrido por la historia musical de la ciudad de La Plata.

La búsqueda lo llevó al año 2008, cuando Él Mató a un Policía Motorizado editaba El Día de los Muertos y cerraba su trilogía de principios de siglo. A partir de ahí, Di Lorenzo indaga sobre lo que algunos llaman “el nuevo rock” o la escena indie platense: “Me aparecieron bandas como Vigeliza, Monstruo, La Patrulla Espacial, Señor Tomate, Shaman Herrera, que si escuchas alguna canción, alguna que otra ha circulado por las radios de la ciudad de la Plata”.

A partir de esto, Di Lorenzo salió en búsqueda de algunos murales en honor a bandas en la ciudad. Enumeró uno por uno: “En 43 y 17 a los Divididos, a Andrés Calamaro y a Charly García, ahí tenemos un mural. En 18 y 42 tenemos a Federico Moura, a Slash y a Nirvana. Son mezclas hermosas estos dibujos. En 17 y 42 tenemos a Sumo, Los Doors, Bob Marley, Papo, Pink Floyd, Johnny Joplin, Jimi Hendrix y Led Zeppelin”.

“Son los pequeños recuerdos de quizás nuestra adolescencia”, señaló. Además indicó: “En 7 y 37 tenemos a Soda Stereo y la imagen de los leones haciendo el amor del álbum Canción Animal. Después tenemos en 34 y 18 a Kiss, en 34 y 17 a Sokol, en 16 y 37 a los Rolling y a los Ramones”.

Y entonces llegó la perlita de la columna: “Los Ramones tienen, aunque vos no creas, una plaza. Se llama Plaza de Ramones en la ciudad de La Plata. La plaza Olajaba, en 7 y 38, en el 2007 la rebautizaron como la Plaza de Ramones”.

Sobre el cierre, Leo se metió en el archivo de los hermanos que formaron la banda local “Virus”: “Les quería contar un poquito cómo fue que estos muchachos en el 81, los jóvenes hermanos Moura, empezaron a ensayar en una quinta en City Bell. Ahí nomás, pegaditos en el límite entre la República de Villa Elisa y City Bell, y después terminamos todos bailando en los 80 al ritmo del “Wadu Wadu”.

Y también sobre los orígenes de Los Redondos: “Otro que también iniciaron en la Ciudad de la Plata fue la parejita Sky Bellinson y Poli Castro, que después de un tiempo de amoríos y de rock and roll, se le sumó Carlos Solari, más conocido como El Indio, y ahí nació la semillita de Patricio Rey y sus redonditos de ricotas, donde ensayaban en el sótano, abajo del pasaje Rodrigo”.

La columna cerró invitando a caminar los espacios que dicen mucho de nuestra ciudad. “Dense un paseo por el rock and roll, un GPS de murales de rock and roll en la Ciudad de La Plata. Que solemos pasar desapercibidos, solemos transitar casi ignorándolos, y realmente tienen que ver con la historia nuestra de nuestra ciudad”.

Y finalmente, una recomendación para mirar distinto: “Por eso siempre digo yo que la Ciudad de La Plata, más allá del tema político, que ahora están con el tema de la ciudad de los 15 minutos, es una hermosa ciudad para caminar, mirando, como dicen los arquitectos, por encima de la línea de horizonte, que es la línea de nuestros ojos, inclinar un poquito la cervical hacia arriba y ver todos estos detalles hermosos que tenemos arquitectónicamente, las cúpulas y algún que otro mural y alguna que otra perlita de nuestra ciudad”, concluyó.

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar