Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Noticias

Retenciones, deuda y relato: El plan Milei que no cierra ni con marketing

Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...

El economista Alexis Dritsos cuestionó la baja de retenciones anunciada por el Gobierno nacional el pasado sábado al advertir que se trata de “un anuncio falso” dado que, tras el aumento que el propio Javier Milei implementó al iniciar su mandato, volvieron “al mismo nivel que estuvieron antes” durante la gestión de Alberto Fernández. En diálogo con Código Baires criticó la falta de planificación agropecuaria, el atraso cambiario, el impacto inflacionario en los alimentos y el endeudamiento creciente. “Se están fumando la plata del Fondo Monetario Internacional”, dijo, y agregó: “Esta economía no es competitiva. Se parece al final del gobierno de Mauricio Macri y eso asusta”.

“Lo que hizo el Gobierno fue un anuncio falso. Subió lo que después bajó al mismo lugar de antes, y con eso nos dicen que terminaron las retenciones. Pero están en el mismo nivel que estuvieron antes”, expresó Dritsos al analizar las recientes medidas sobre derechos de exportación.

En este marco, aseguró que la política oficial en torno a las retenciones es “una muestra más del marketing con el que se busca simular un cambio real cuando en realidad no lo hay”; y advirtió que se trata de un tema “mal debatido”, y que los pequeños y medianos productores están “muy apretados por los crecientes costos en dólares”, por lo que recibir más pesos por cada dólar exportado “suena razonable”, aunque el problema de fondo sigue siendo el mismo: “el tipo de cambio está atrasado”.

Lejos de solucionar ese desequilibrio estructural, el Gobierno recurre a lo que Dritsos llama “la contracara de una política de planificación”: elimina controles, desregula sin rumbo y renuncia a construir acuerdos básicos con los sectores productivos.

“No se entiende cómo no se puede tener, a lo largo de los años, una política inteligente en materia agropecuaria. Lo que hace falta es un convenio de ciertos precios para el mercado interno, que garantice abastecimiento a buenos precios, y al mismo tiempo permita crecer en exportaciones”, añadió.

Además, el economista apuntó contra la idea de que las retenciones sean, por definición, un castigo al agro. “Bien utilizadas, las retenciones no solo aportan ingresos fiscales y moderan los precios internos, sino que también son una herramienta para manejar un tipo de cambio diferenciado según la productividad de cada sector”, explicó; y sumó: “Nuestra industria es mucho menos competitiva que el agro, que tiene productividad y estándares internacionales. ¿Qué mejor que tener dos tipos de cambio? Esa diferencia es la retención”.

Pero en lugar de pensar el sistema desde esa lógica, lo que se observa es desorganización y relato. “Están denostando la herramienta porque la aplican mal, sin un proyecto de Nación ni un camino discutido con el sector agropecuario”, señaló.

Así las cosas, Dritsos abordó el impacto interno de las medidas. Advirtió que si suben los precios internacionales por efecto del relajamiento de las retenciones, “el que vende en la Argentina va a querer cobrar lo mismo que afuera”, lo que se traduce en aumentos de precios internos. Si bien puede haber cierta contención por la caída del consumo, “la exportación va a priorizarse frente al mercado interno”, sostuvo.

En paralelo, la situación macroeconómica no ofrece margen de maniobra. “El Gobierno está desesperado por conseguir dólares. Ya le pasó la gorra a todos los organismos internacionales y sigue subiendo la deuda”, denunció. Mientras que cuestionó al ministro de Economía Luis Caputo, que ayer entregó tasas del 60%, algo que consideró “una locura” que alimenta el carry trade.

“Para que la gente entienda, es bicicleta financiera: viene un tipo con 100 dólares, los pasa a pesos, se mete en una tasa de interés, a los 6 meses se retira con una ganancia de un 20%, 25%, 30%, y resulta que se da vuelta y pide comprar dólares. La fábrica de dólares hace que el señor se lleve, en vez de 100, 120 o 125 dólares. ¿Quién los pagó? ¿De dónde salió esa guita? Es la guita que va desapareciendo, se están fumando la plata del Fondo Monetario Internacional (FMI)”, sintetizó.

Pero ese patrón, explicó, no es sostenible. “Esta economía no es competitiva. No va a generar los dólares genuinos que necesita para pagar importaciones, turismo o deuda externa. La ilusión del importado ya está afectando a una economía en déficit: hay cierres de empresas, suspensiones, despidos. Se empieza a parecer al final del gobierno de Macri, y eso asusta”, narró.

Por último, Dritsos se refirió a los dichos del ministro de Desregulación de Milei, Federico Sturzenegger, quien reconoció que el plan económico no soportaría una derrota electoral. “Es lamentable que alguien que se jacta de estar formado se exprese así. Es un argumento infantil y falaz que repite la ultraderecha: si gana el kirchnerismo, se cae todo. No importa si revientan a los jubilados o se endeudan con los mismos de antes, lo único que importa es echarle la culpa al otro. Hay que hacerse cargo de las cagadas políticas propias”.

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Noticias

El 52% no cree en los datos oficiales de inflación. Además, crecen las expectativas de devaluación y empeora la percepción sobre la economía.

Noticias

Los nuevos aumentos regirán desde julio y golpearán de lleno a hogares y consumidores, en medio del freno a los subsidios y la presión...

Noticias

El aumento de tarifas y el mayor consumo invernal explican el fuerte incremento mensual en energía, transporte y agua, según el IIEP UBA-Conicet.

Noticias

El plan del gobierno de Javier Milei para blanquear capitales y fomentar la repatriación de dólares está lejos de haber cumplido con sus objetivos, y es que, según el...