Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Opinión

Menem: un retrato de la concentración mediática

Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...

La nueva serie del expresidente Carlos Saúl Menem muestra, de manera cinematográfica, varios movimientos realizados durante su gestión. Uno de los más trascendentales, que marcó un antes y un después en el país, fue la privatización de empresas estatales.

Esto se dio en varios ámbitos: telecomunicaciones, energía, transporte. La privatización tuvo un trabajo previo, ya que primero debía tener el visto bueno de la Cámara de Diputados. Por eso, el ministro de Economía de aquel entonces, Cavallo, redactó dos proyectos: la Ley de Emergencia, que declaraba al Estado en crisis, y la Ley de Reforma del Estado.

Aprobar estas leyes no fue gratis. En aquel momento, la Cámara estaba dividida en tercios, teniendo una amplia mayoría la UCeDé, al mando de María Julia Alsogaray, quien negoció con Menem para dar su voto a favor, a cambio de encargarse de la negociación de la empresa estatal de telecomunicaciones, ENTEL. Además, se aseguró la entrada al gobierno con la Secretaría de Medio Ambiente.

A partir de este momento, las negociaciones comenzaron a llevarse a cabo de manera rápida. En menos de un año se concretó la primera venta estatal: ENTEL fue adquirida por Telefónica de España y France Télécom. Estas no solo compraron y fijaron por un tiempo un trato de exclusividad, sino que pusieron como condición despedir a más de la mitad de la planta.

De esta forma, las dos empresas se dividieron el país: Telefónica se quedó con la zona sur y el grupo de Telecom, con la norte. A su vez, ambas compartieron Telintar para los servicios internacionales.

El acuerdo al que habían llegado les daba exclusividad durante 7 años, con una prórroga de 3. Cuando terminó, en 1998, la gestión de Menem avanzó, mediante el Plan de Liberalización de las Telecomunicaciones, con una profundización en la concentración del sector, ya que abrió el juego a nuevas empresas, pero solo se sumó al aglomerado el grupo CTI, vinculado al Grupo Clarín.

A partir de este momento, se empieza a hablar de oligopolios. Telefónica tomó control, en aquel entonces, de Telefe, Radio Continental, Cablevisión, Advance, (¿Stalin? Posible error tipográfico) y más. Clarín también se expandió con Canal 13, Multicanal, DirecTV, Todo Noticias, Olé, Agencia DyN, Ciudad Digital y Datamarkets.

A pesar de que la gestora de todo esto, María Julia Alsogaray, fue condenada por enriquecimiento ilícito y fraude al Estado, ninguna de estas empresas sufrió alguna represalia por haber generado un monopolio sin precedentes, permitiendo que, en la actualidad, la empresa Telecom concentre el 60 % del mercado de telecomunicaciones.

1 comentario

1 comentario

  1. Esperanza1453

    16 julio, 2025 at 18:21

    Join our affiliate program and start earning commissions today—sign up now! https://shorturl.fm/oBHsb

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Noticias

El jefe comunal de La Plata, Julio Alak, afirmó este viernes que la capital bonaerense “es el municipio que mejor calificación tiene” luego de...

La Plata

El fallo cuestionó la falta de fundamentos y la exclusión del colectivo travesti-trans, y obligó al Municipio a convocar una mesa de trabajo.

Opinión

Las filtraciones de los audios de Spagnuolo golpean al oficialismo: caen la credibilidad, la honestidad y la base electoral del presidente, mientras crece el...

La Plata

La medida permite ordenar la actividad comercial y ofrecer a vecinos y vendedores un espacio seguro y habilitado en Villa Elvira.