Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Noticias

Libros de julio: Doce novedades para leer, pensar y entender el presente

Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...

Mientras estamos cada vez más rodeados de violencia, cansancio y vértigo, los libros siguen siendo un refugio, a a veces incómodo, para conversar con otros. Bajo esta premisa, el mes de julio trajo consigo novedades editoriales que invitan a pensar desde distintas perspectivas la vejez, los vínculos contemporáneos, los desafíos de la democracia, el avance de la tecnología y la historia reciente. 

En esta columna del programa Código Baires, por Radio La Plata 90.9 FM, hicimos una selección variada, y como todas antojadiza, con títulos de autoras y autores argentinos que apuestan a leer el presente sin recetas, pero con argumentos. De la filosofía al periodismo narrativo, del análisis político a las nuevas formas de amar, estas son algunas de las propuestas destacadas del mes.

Una filosofía de la vejez, de Esther Díaz (Sudamericana): La filósofa Esther Díaz, referente de pensamiento crítico y el feminismo, propone en este ensayo una mirada provocadora sobre el envejecimiento. Lejos de los discursos del declive de la “tercera edad”, plantea la vejez como un momento de libertad. Entre citas de Platón, Deleuze y Foucault, y con su estilo filoso e irónico, revaloriza el deseo como motor vital.

Salvate vos, de Juan Carrá (Sudamericana): Con ritmo narrativo y base documental, Carrá reconstruye la historia de los Molfino: seis hermanos militantes, una madre exiliada y un crimen impune internacional durante la dictadura. El asesinato de Mima Molfino, secuestrada en Lima y asesinada en Madrid en el marco de la operación más sanguinaria del Batallón 601 de Inteligencia, funciona como eje de un libro que articula memoria, política y dolor colectivo.

Tecnosapiens, de Santiago Siri (Sudamericana): El fundador de Democracy Earth escribe sobre inteligencia artificial, criptomonedas, software libre y hasta fútbol. Siri cruza autobiografía, análisis político y cultura digital para pensar cómo la tecnología puede ser una herramienta de transformación social. Una invitación a imaginar una Argentina innovadora y descentralizada.

La reinvención del amor, de Joaquín Linne (Siglo XXI Editores): Con mirada sociológica y una escritura cercana, Linne indaga en las formas de vincularse en tiempos de apps, redes y posmodernidad. Sexo, afectos, mascotas, activismo, Tinder y microviolencias aparecen en este ensayo que busca comprender cómo se configura el deseo en la era digital.

La sala de máquinas de la Constitución, de Roberto Gargarella (Siglo XXI Editores): Gargarella vuelve sobre una de sus obsesiones: los límites de las democracias latinoamericanas. En este nuevo libro, sostiene que las constituciones de la región mantienen intacto un diseño institucional elitista heredado del siglo XIX. Un texto clave para quienes buscan entender por qué cuesta tanto que la representación política funcione.

La Doce, de Gustavo Grabia (Planeta): Grabia retoma su investigación sobre las barras bravas con una pluma implacable. En este caso, se mete en la historia de La Doce, la hinchada de Boca, entre negocios, violencia, poder y complicidades. Un trabajo periodístico que documenta cómo el fútbol puede ser también territorio de mafia y control social.

La Generala, de Emilia Delfino (Planeta): Perfil político y biográfico de Victoria Villarruel, actual vicepresidenta de la Nación, archienemiga de su partener Javier Milei. Con foco en su historia familiar, su ideología y su red de apoyos, Delfino construye un relato documentado que ayuda a entender el crecimiento de una figura que combina discurso negacionista, poder institucional y fuerte presencia mediática y territorial.

Elogio del conflicto, de Miguel Benasayag y Angélique del Rey (Prometeo): En un tiempo de grietas y polarización, los autores proponen repensar el conflicto como parte constitutiva de la vida democrática. Más que evitarlo, dicen, hay que asumirlo y habitarlo. Un ensayo que dialoga con la actualidad política y social, y llama a desarmar la lógica del enfrentamiento permanente.

La mano invisible detrás del algoritmo, de Esteban Magnani (Prometeo): Magnani se adentra en el universo de la inteligencia artificial, el blockchain y el metaverso, pero desde una mirada crítica. Lejos del entusiasmo ingenuo, propone un análisis claro sobre lo que estas tecnologías prometen y lo que realmente hacen. Una guía útil para no dejarse llevar por el marketing digital.

Y tres títulos más para agendar:

  • La experiencia democrática, de Natalio Botana (Edhasa): análisis histórico e institucional sobre la democracia argentina.
  • Todos queremos ser felices, de Hinde Pomeraniec (Leamos/La Libre): un ensayo sobre los modos contemporáneos de buscar bienestar.
  • Conurbano salvaje, de Carlos Roberts y Daniel Bilotta (Sudamericana): crónica cruda sobre las redes de violencia y desigualdad en el conurbano bonaerense. ¿Incluirán la violencia en Ciudad de Buenos Aires? Ah, no; no forma parte. De todos modos, esa es otra discusión.

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Noticias

¿Fue la Revolución de Mayo una gesta patriótica desinteresada o el resultado de una disputa de clases que buscaba consolidar un nuevo orden económico? En esta...

Noticias

María Belén Tassi, presidente de la Nueva Clínica del Niño de La Plata y directora del Instituto Médico Platense (IMP), estará en la Feria...