|
Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...
|
En el marco de una nueva edición de la Noche de las Librerías platenses, este viernes 7 de noviembre a las 18.30 la Librería de La Campana abrirá sus puertas con una propuesta que combina cultura y coyuntura económica. Allí, los economistas José “Pepe” Sbatella y Horacio Rovelli brindarán una disertación titulada “La deuda es una bomba de tiempo que condiciona a las próximas generaciones. ¿Qué hacemos con la deuda?”. La actividad tendrá lugar en el local de avenida 7 N°1288 entre 58 y 59, frente a Obras Públicas, con entrada libre y gratuita.
Al ser consultado sobre el espíritu de la propuesta, el referente de la librería, Raúl Campañaro, sostuvo que este año la situación social y económica impuso un cambio de eje: “Llegamos a la conclusión de que la situación de nuestra sociedad, de nuestro pueblo, es extrema, es una situación extrema, muy grave, y que no podíamos eludir el tema de la crisis económica que nos acecha”. Y agregó: “El libro está en una situación de crisis, en todas las librerías del país, no solamente en la nuestra de La Plata”.
En diálogo con Código Baires, Campañaro explicó por qué la deuda externa se convirtió en el tema elegido: “Decidimos que el tema debería ser esta bomba de tiempo que nos dejan por generación. Argentina no es la primera vez que cae en default, y no es la primera vez que lo renegocia y sale adelante”. Sin embargo, advirtió que el escenario actual es más complejo: “Hoy eso no existe. Hoy exige un plan neoliberal extremo que yo solo compararía con los Chicago Boys de la época de Pinochet en Chile, donde hay un intento de destrucción del Estado, de fragmentación de la sociedad argentina y de fragmentación del movimiento obrero”.
Consultado sobre los desafíos generacionales y el impacto cultural del endeudamiento, Campañaro fue contundente: “Ese es uno de los triunfos del neoliberalismo, en lo que se llama la famosa, aunque muy repetida, batalla cultural, han conseguido romper el hilo histórico”. También apuntó a la falta de memoria social: “Hoy se ve la realidad como si hubiera surgido algo nuevo, que no sabemos cómo va a terminar, pero no lo podemos relacionar con los fracasos anteriores… parece que las cosas surgieran sin causa, y hay una causa efecto”.
Respecto a las posibles salidas, recalcó que la respuesta no puede ser la primarización económica: “Eso precisa un tipo de modelo de sociedad diferente, que produzca con valor agregado, que produzca tecnología… todo lo que nos está surgiendo en este momento es un camino hacia la reprimarización de la economía argentina” y advirtió que, de avanzar ese modelo, el país sería “absolutamente dependiente de las decisiones económicas de los países centrales”.
Finalmente, Campañaro destacó el rol de los economistas invitados y el enfoque que le darán a la conferencia: “Tanto Rovelli como Pepe Sbatella son gente que analizan y van a lo cultural; y hablan un lenguaje entendible para el conjunto. Eso para mí es fundamental. Porque si no es una retórica más en un debate entre economistas”. Y cerró con una reflexión que conecta la vida cotidiana con la macroeconomía: “La gente que echa deuda con la tarjeta y que con una tarjeta paga la deuda de la otra, no lo relaciona con el Fondo Monetario, lo relaciona con su problema individual”.
Este viernes, la Librería de La Campana propone un encuentro que promete análisis, debate y la posibilidad de pensar colectivamente un tema crucial para el presente y el futuro argentino.

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Login