Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Noticias

Juan Enrique y el fracaso del blanqueo de Caputo: “Los dólares no están saliendo del colchón”

Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...

El plan del gobierno de Javier Milei para blanquear capitales y fomentar la repatriación de dólares está lejos de haber cumplido con sus objetivos, y es que, según el economista Juan Enrique, el denominado “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos” choca contra una realidad que ni los mercados ni la ciudadanía parecen estar dispuestos a revertir. “Queda claro que los dólares no están saliendo del colchón; sucede todo lo contrario, hay una dolarización de las carteras“, aseguró.

En una nueva edición de su columna económica en el programa Código BairesEnrique se refirió al blanqueo impulsado por el ministro Luis “Toto” Caputo, que buscaba captar fondos del exterior o no declarados casi sin controles de procedencia. Para el analista, la recepción de la iniciativa demostró la falta de confianza en la administración libertaria. “El mercado no le cree nada a este gobierno”, sostuvo, al explicar por qué los bonos colocados recientemente ofrecieron una tasa del 32%, es decir, “20 puntos por encima de lo que la Argentina debería tomar en el mercado voluntario“.

“Ese bono fue colocado entre algunos amigos nada más. Son 146 fondos comunes los que pusieron esa guita, 7 millones de dólares cada uno, pero con una tasa 20 puntos por encima de lo que la Argentina debería tomar en el mercado voluntario. Dado que el Riesgo País está en 700 puntos, son 7 puntos de interés; además, el bono de la Reserva del Tesoro está en 4,3%. Es decir que si tuviera aceptación en el mercado la tasa sería del 12%. Pero el mercado no le cree nada a este gobierno”, remarcó. 

En este marco, Enrique consideró que el anuncio de la candidatura de Cristina Kirchner también repercutirá en la economía, respecto a lo que indicó: “Cuando esos bonos estén flotando en el mercado, con eso de que vuelven los kukas – debido a la postulación de CFK -, el riesgo país se puede disparar, incluso un poco más; también caerán los bonos, la tasa de interés puede subir y se profundizará un poco más la recesión”.

A este panorama, el analista sumó la evidencia concreta de que, en el mes de mayor liquidación de la cosecha, el Banco Central no logró acumular reservas. “En mayo se liquidaron 3.042 millones de dólares y se estima que la compra para atesorar superó los 2.000 millones. El Banco Central no compró reservas y no puede cumplir la meta con el Fondo Monetario”, indicó, lo que refuerza la idea de un plan sin sustento sólido.

Más tarde, el economista ironizó sobre las declaraciones de funcionarios del oficialismo que intentan instalar una percepción positiva. “Escuchamos a Caputo decir que los precios bajaron hasta un 50%, no sé qué precios. Estaría bueno que diga qué productos bajaron el 50% y dónde, vamos todos los argentinos a comprarlos”, disparó.

Asimismo, destacó que, en lugar de incentivar la repatriación de fondos, el gobierno parece estar generando el efecto contrario. “No solamente no salieron del colchón, sino que entraron. Hay cada vez más”, afirmó; y que el resultado de la política de Milei es una economía que no logra recuperarse, más allá que “el aparato comunicacional intente instalar otro clima, pero la guita no alcanza, hay caída del consumo, la recaudación cayó 18% interanual y el ajuste continúa”.

Incluso el caballito de batalla del relato libertario también está en duda pues, como afirmó Enrique, el Centro de Estudios de la Universidad Torcuato Di Tella indicó que “hay una percepción en la gente de que la inflación de mayo sería por encima del 4,2% y ellos dicen que la inflación de mayo puede estar en el 2%”.

Lejos de funcionar como motor de recuperación, el blanqueo terminó por revelar el límite del relato oficial. Con una economía recesiva, sin reservas, con tasas de interés impagables y un electorado golpeado, la motosierra fiscal muestra su costado más crudo: “Si el 92% de la clase media está endeudada, la connotación de tener una motosierra en la mano no creo que sea muy buena”, concluyó.

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Noticias

El 52% no cree en los datos oficiales de inflación. Además, crecen las expectativas de devaluación y empeora la percepción sobre la economía.

Noticias

Los nuevos aumentos regirán desde julio y golpearán de lleno a hogares y consumidores, en medio del freno a los subsidios y la presión...

Noticias

El aumento de tarifas y el mayor consumo invernal explican el fuerte incremento mensual en energía, transporte y agua, según el IIEP UBA-Conicet.

Noticias

El nuevo blanqueo de capitales centrado en la captación de dólares informales que anunció el gobierno de Javier Milei sigue generando fuertes críticas de distintos analistas. En...