Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Aunque la emergencia sanitaria quedó atrás, el Covid-19 no desapareció del todo. La enfermedad sigue presente y el virus continúa su evolución. En las últimas semanas, autoridades sanitarias argentinas confirmaron la aparición de una nueva variante del SARS-CoV-2: se trata de XFG, apodada “Frankenstein”, que ya fue detectada en tres personas del país, según el último Boletín Epidemiológico Nacional.
Esta nueva forma del virus, también conocida como Stratus, surgió de la combinación de dos linajes previos, LF.7 y LP.8.1.2, y fue analizada por el Instituto Malbrán. Hasta ahora, los casos reportados no son graves. A nivel mundial, ya fue registrada en 38 países y su circulación aumentó significativamente en las últimas semanas, especialmente en regiones del Pacífico Oriental, América y Europa.
Pese a su propagación acelerada, la Organización Mundial de la Salud considera que el riesgo que representa para la salud pública es bajo. Aunque algunos países del sudeste asiático informaron un alza en los contagios y hospitalizaciones, no hay evidencia de que “Frankenstein” cause cuadros más severos que otras variantes.
Lo que sí genera atención entre especialistas es un síntoma particular que no era común en versiones anteriores del virus: la afectación de las cuerdas vocales. Esto puede manifestarse como ronquera o incluso pérdida total de la voz, y se suma a los síntomas clásicos como fiebre, dolor de garganta y tos seca. Esta característica distintiva podría ayudar a detectar casos más rápidamente.
En este contexto, las autoridades sanitarias nacionales insisten en la importancia de mantener actualizado el esquema de vacunación. Las dosis de refuerzo se recomiendan según el nivel de riesgo:
- – Riesgo alto: personas mayores de 50 años, embarazadas y personas inmunocomprometidas desde los 6 meses de edad. Deben aplicarse una dosis de refuerzo cada seis meses.
- – Riesgo intermedio: menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras, personal de salud y estratégico. Refuerzo a los seis meses y luego anual.
- – Riesgo bajo: personas entre 6 meses y 49 años sin comorbilidades. Una dosis de refuerzo al año.
Las vacunas están disponibles en hospitales públicos, centros de salud y vacunatorios de todo el país, y pueden administrarse junto con otras del Calendario Nacional, como la antigripal.
Finalmente, especialistas insisten en algunas recomendaciones básicas: controlar síntomas (en especial si hay ronquera repentina), testearse ante sospechas, usar barbijo en espacios cerrados o concurridos, mantener buena higiene de manos y ventilar ambientes. La vigilancia epidemiológica y el refuerzo en estudios genómicos siguen siendo claves para anticiparse a posibles brotes y responder de forma rápida y eficaz.

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Login