Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Noticias

Galeno bajo la lupa: denuncian un mecanismo de precarización laboral encubierta

Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...

El Grupo Galeno, uno de los principales conglomerados del sistema de salud y seguros de la Argentina, enfrenta cuestionamientos por la implementación de un presunto mecanismo de precarización laboral que estaría afectando a empleados con más de veinte años de antigüedad. Según pudo saber este medio, la compañía está ofreciendo a parte de su personal un “cambio de sector” que, en los hechos, implica la pérdida de derechos laborales adquiridos.

De acuerdo con la información recabada, trabajadores de Galeno ART fueron convocados para incorporarse a Galeno Salud, otra de las firmas que integran el grupo, pero al presentarse en la sede de la empresa, en Puerto Madero, se encontraron con una sorpresa: para poder ingresar debían renunciar a su puesto actual y firmar un nuevo contrato por un período de ocho meses, bajo la figura de prestadores de servicios.

El procedimiento, que se está aplicando principalmente a empleados con más de dos décadas de antigüedad en todas las empresas del grupo, los deja sin los beneficios acumulados, antigüedad reconocida ni continuidad de aportes previsionales. Aunque no existirían amenazas directas de despido, las fuentes consultadas aseguran que “el mensaje es claro: aceptar el cambio o quedar afuera”. En la práctica, esta maniobra está dejando a decenas de trabajadores y trabajadoras sin opción, obligándolos a renunciar para mantener su fuente de ingreso, pero bajo condiciones claramente más precarias.

Un gigante del sector salud y seguros

El Grupo Galeno tiene más de 35 años de presencia en el mercado argentino. Es uno de los principales actores del sistema privado de salud, con servicios que abarcan Galeno Salud (medicina prepaga), Galeno ART (aseguradora de riesgos del trabajo), Galeno Life (seguros de vida) y Galeno Seguros (seguros patrimoniales).

Con siete sanatorios propios —entre ellos los reconocidos Sanatorios de La Trinidad—, centros médicos en todo el país y una red que atiende a más de dos millones de personas, el grupo se posiciona como una de las compañías más fuertes del sector, tanto en medicina privada como en riesgos del trabajo.

En el rubro ART, Galeno disputa los primeros lugares del mercado, con más de 1,2 millones de trabajadores asegurados, solo por detrás de Prevención ART. En salud, la empresa mantiene una cartera de alrededor de 750.000 afiliados, consolidándose entre las principales prepagas del país.

Entre el crecimiento y la polémica

El proceso denunciado, sin embargo, contrasta con la imagen de expansión y solidez que Galeno busca proyectar. Las fuentes gremiales consultadas interpretan la maniobra como una forma encubierta de recorte de personal y reducción de costos laborales, amparada en supuestos cambios de estructura interna.

“Nos convocan para un cambio de sector, pero en realidad lo que están haciendo es borrar de un plumazo toda nuestra historia laboral dentro de la empresa. Nos ofrecen un contrato temporal, sin estabilidad ni aportes completos. Después de 20 años de trabajo, eso no es una reubicación: es una forma elegante de despido”, relató uno de los empleados afectados, que pidió mantener el anonimato por temor a represalias.

Hasta el momento, Galeno no emitió un comunicado oficial sobre el tema. Desde el ámbito sindical analizan posibles presentaciones ante el Ministerio de Trabajo para denunciar la práctica, que podría configurar una violación a los derechos laborales básicos y a la normativa vigente en materia de continuidad laboral y antigüedad.

Un caso testigo de la nueva etapa del ajuste empresarial

El caso de Galeno se inscribe en un contexto más amplio de ajuste y flexibilización en empresas de servicios, que buscan reducir planteles estables mediante reestructuraciones o contratos temporales disfrazados de “oportunidades de traslado”.
En este caso, la situación resulta particularmente sensible, dado que se trata de una compañía que factura millones en el sistema de salud y que, paradójicamente, debería ser garante de la protección de los trabajadores.

Mientras los empleados afectados esperan respuestas institucionales, el conflicto vuelve a poner sobre la mesa un interrogante que atraviesa al mercado laboral argentino: ¿hasta dónde puede llegar la búsqueda de eficiencia empresarial sin vulnerar derechos adquiridos?

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Login

Leave a Reply

Te puede interesar

La Plata

La Asociación Civil Nuba, referente en el acompañamiento de jóvenes con discapacidad, realizará un Desayuno con Empresas el próximo viernes 31 de octubre a...

La Plata

La Asociación de Institutos de Enseñanza Privada Argentina (AIEPA) manifestó su profunda preocupación y advierte a las familias que buscan vacantes para el ciclo...

Principal

El Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano de la provincia de Buenos Aires confirmó la construcción de 66 nuevas viviendas, luego de haber firmado...

Principal

La antropóloga e integrante del grupo de Capoeira Angola Angoleiro Sim Siño, Malena Battista, presentó la actividad que se realizará este miércoles 29 de...