Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Noticias

Entre el cultivo, la ciencia y la salud: todo listo para la sexta edición de la Expo Cannabis Argentina

Claudia Pérez, referente de Madres Cultivadoras, destacó la ExpoCannabis como un espacio de salud, producción y lucha contra los prejuicios.

Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...

Del 17 al 19 de octubre se realizará una nueva edición de la Expo Cannabis Argentina, el evento más importante del país sobre la cultura y la industria del cannabis, que este año tendrá lugar por primera vez en Costa Salguero. Entre los expositores y organizaciones participantes estará Madres Cultivadoras, colectivo que acompaña terapias con cannabis medicinal. Su integrante, Claudia Pérez, dialogó sobre el significado de esta sexta edición, el contexto actual y los desafíos que enfrenta el sector.

La Expo Cannabis siempre es una fiesta, igualmente, pese a los contextos, porque muestra la posible realidad que podría tener nuestro país”, sostuvo Pérez, y destacó que “en su sexta edición la Expo Cannabis no se está realizando en La Rural, por primera vez, lo cual es todo un mensaje, va a ser en Costa Salguero”.

En diálogo con Código Baires, la referente explicó que la muestra “conjuga todo el abordaje que hay en nuestro país en lo que tiene que ver con la producción, la investigación y el acompañamiento terapéutico”, y remarcó que, si bien persisten “tensiones y retrocesos en materia de derechos”, el encuentro sigue siendo “un espacio de celebración y de construcción colectiva”.

Producción nacional, innovación y conocimiento

Consultada sobre qué se podrá encontrar en esta edición, Pérez adelantó que habrá “una cantidad inmensa de stands, donde vamos a encontrar producción en materia textil, de bioplásticos, cosmética, alimentos, y stand con plantas, porque hay fitomejoradores que van a llevar sus plantas, que son plantas nuestras”. En ese sentido, resaltó el valor de contar con genéticas locales: “Hasta hace muy poco, cuando querías llevar adelante una terapia con cannabis tenías que comprar variedades a bancos de semillas europeos o americanos. Hoy tenemos nuestras propias genéticas argentinas y eso es súper importante, súper valioso”.

Además, habrá charlas sobre el uso terapéutico del cannabis y de hongos medicinales: “Va a haber muchas charlas para aquella gente que no conoce, que no sabe y que quiere acercarse. La información está siempre circulando, no son solo stands de productos”, explicó.

La expositora enfatizó también el carácter seguro del cannabis medicinal: “Venimos demostrando el uso terapéutico efectivo. En todos estos años no ha habido una persona que haya fallecido por usar cannabis. Si queremos buscar un impacto negativo desde que existe la ley 27.350, no lo tenemos”.

El marco legal y las demoras en el Reprocann

En cuanto a la normativa vigente, Pérez recordó que “la legislación es la 27.350, la Ley de Investigación Médica y Científica del Uso de la Planta de Cannabis y sus Derivados”, y que “lo que sigue habilitado es el Reprocann, donde podemos registrarnos quienes hacemos autocultivo para que el Ministerio de Salud nos dé una certificación”.

Sin embargo, advirtió que el sistema enfrenta serias demoras: “Están demorando mucho las aprobaciones. Hay más de 800.000 personas en espera en Reprocann. Es un montón de gente”. Y agregó: “Quienes ya vienen resolviendo una cuestión terapéutica con cannabis no van a dejar de cultivar ni de elaborar su terapia con o sin Reprocann, y eso pone a la gente en riesgo penal. No olvidemos que las penas de cárcel pueden ir de 4 a 15 años”.

Presente en los estudios de Radio La Plata, consideró que el evento representa “un pequeño impasse, un pequeño respiro, un modelo ideal de cómo debiera ser nuestra Argentina”.

Para Pérez, uno de los grandes desafíos sigue siendo “despejar la mirada prejuiciosa y punitivista” hacia quienes utilizan cannabis: “Estamos hablando de gente que no es narcotraficante, sino que está buscando mejorar su calidad de vida de la forma que sea. Si usás aceite, sos medicinal; si usás flores, ya voy a empezar a dudar. Y no, somos la misma persona con un bagaje de problemáticas”.

La entrevistada sostuvo que lo que falta es “voluntad política”, y pidió “acelerar el Reprocann y dejar de tener una mirada punitiva sobre la gente”. En caso de uso problemático, propuso “buscar la manera de abordarlo y acompañarlo, no desde la penalización ni desde la criminalización”.

Una feria para disfrutar en familia

La Expo Cannabis 2025 contará con más de 150 stands, 500 marcas participantes, patio gastronómico, talleres y espacios recreativos. “Es un espacio para ir en familia, porque hay espacios pensados para todos, incluso lugares para niños y juegos. Es maravilloso, el que no ha ido, que no se lo pierda”, invitó Pérez.

Las entradas pueden conseguirse “en la puerta de Costa Salguero o en la plataforma expocannabis.ar”, detalló.

Por último, Pérez recordó que Madres Cultivadoras Argentinas tiene presencia en redes sociales: “Tenemos páginas tanto en Instagram como en Facebook, ahí nos escriben y nosotros respondemos”. Y concluyó reafirmando la importancia de seguir construyendo comunidad: “Hoy tenemos nuestros propios Grow Shop, que son el vivero de nuestras plantitas, donde se consiguen insumos y semillas. Todo eso también forma parte de este camino de libertad y de salud que venimos transitando”.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Login

Leave a Reply

Te puede interesar

Noticias

El Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires (CPCIBA) anunció su adhesión a la campaña global “Octubre Rosa”, destinada a concientizar sobre la...

Noticias

Con el objetivo de facilitar el acceso a la salud, la municipalidad de La Plata informó que se realizaron nuevos operativos sanitarios en Arana,...

Noticias

La Municipalidad de Ensenada llevó adelante una nueva Jornada de Salud Integral en instituciones de la ciudad, en esta oportunidad con el Club 9...

Noticias

Detectada en tres casos en Argentina, la variante XFG combina dos linajes previos y presenta un síntoma poco frecuente: ronquera o pérdida de voz.