|
Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Entre los mitos y las tragedias reales que atraviesan la región de La Plata, hay uno que se niega a desaparecer: la amenaza de que la refinería de YPF en Ensenada –la más grande del país y símbolo de la industria peronista– pudiera volar por los aires. Esa imagen apocalíptica tiene un origen preciso: los días de septiembre de 1955, cuando la autodenominada Revolución Libertadora avanzó sobre el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón y la Marina puso a la región bajo fuego.
El 16 de septiembre, mientras el almirante Isaac Rojas encabezaba el levantamiento en la Base Naval Río Santiago para avanzar sobre La Plata, la resistencia de civiles, trabajadores y fuerzas leales al gobierno convirtió las calles de Ensenada en un campo de batalla. Entre 40 y 60 aviones sobrevolaron la zona y arrojaron bombas sobre la isla y los alrededores. Una de ellas destruyó una manzana completa del barrio Campamento y mató a Rodolfo “Cholo” Ortiz, obrero ferroviario y militante peronista. Su casa –reconstruida en chapa– es hoy un pequeño sitio de memoria, frente a un extenso mural que recuerda aquel ataque.
Tres días después, y ya con Perón redactando su carta de renuncia, una nueva amenaza de bombardeo sobre la destilería obligó a otro éxodo de familias hacia La Plata. Hoteles, estaciones de tren y clubes recibieron a los evacuados de Ensenada en medio de la lluvia y el temor. Sin embargo, este episodio, considerado por historiadores como un acto de terrorismo de Estado contra población civil, quedó fuera de la agenda de los aniversarios de derechos humanos y apenas circuló en relatos orales o en páginas locales.
El silencio comenzó a romperse. Es que con el documental Ensenada ’55, la historia silenciada del bombardeo de aquel septiembre de hace 70 años empezó a ser contada. La película de Hugo Crexell reúne los testimonios de Rodolfo, el hijo del Cholo Ortiz, Marta Susana Lucero, Guillermo Povalej, Emiliano Segovia, Gogo Morete, Raúl Corzo, Rita Vitali, Domingo Marrafini, Filomena Bologna, Jorge Demarco, Mónica Demarco y Claudio Tagliabue.
Crexell reconstruye los pasos de su padre –un aviador naval que defendía al gobierno de Perón– y, al mismo tiempo, la memoria de los vecinos del barrio Campamento.
La producción está en plena etapa de estreno. El viernes pasado se proyectó en La Plata, este sábado se presentará en Ensenada a las 16:00 hs. en Casa Carlos Alaye y el viernes 19 será el estreno en el Gaumont, a las 20:15, en función única.
A 70 años, el documental funciona como un acto de reparación y como una invitación a mirar de frente ese pasado, todavía incómodo, que explica por qué persiste el temor –y el mito– de que un día “todo eso explote”.

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Login