|
Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...
|
La lista oficialista del Distrito 1 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires logró retener la conducción en las elecciones realizadas ayer en toda la provincia. En La Plata, donde la competencia incluía cuatro listas y un clima profesional marcado por tensiones con la Municipalidad, el oficialismo consiguió un triunfo que le permite continuar la gestión y renovar autoridades desde el próximo 10 de diciembre.
En diálogo con Código Baires, el presidente electo del Distrito 1, Germán Zuluaga, destacó que fue una jornada extensa pero sin conflictos: “Fue largo el escrutinio, la verdad que nos llevó un montón de tiempo, pero sí, como decís vos, la verdad que la jornada fue muy tranquila”. Incluso, describió que pese a la cantidad de listas y fiscales presentes en cada mesa, “fue todo muy armónico, y terminamos todos, todos juntos, al final, la verdad que estuvo muy bien todo”.
El respaldo en un momento crítico para la profesión
Al ser consultado sobre el significado político e institucional de este triunfo, Zuluaga remarcó que el apoyo de la matrícula llega en un momento delicado para el sector. “Para nosotros era muy importante este apoyo, sobre todo por la situación que estamos atravesando los profesionales de la arquitectura, y las acciones que está llevando adelante la municipalidad en pos del ordenamiento urbano”, explicó.
En ese sentido, detalló que hoy los arquitectos enfrentan “una situación muy compleja por un decreto que paralizó la actividad de la construcción durante treinta días”. Recordó que el Colegio presentó un amparo para defender el derecho al trabajo y subrayó que el respaldo recibido en las urnas llegó especialmente “del arquitecto que está en la calle, el arquitecto de a pie, que es el que gestiona, el que tiene sus permisos de obra, que por ahí tiene un proyecto que lo viene madurando desde hace un montón de tiempo, y estos procesos no son inmediatos”.
Además, celebró que la lista ganadora surgió del propio equipo de trabajo y no de estructuras partidarias: “Planteamos la independencia del colegio desde lo político partidario, la independencia que también tenemos con respecto al Consejo Superior, la idea también que tuvimos de presentar una lista que sea muy nuestra, del equipo de trabajo, sin ninguna otra cuestión”. Y agregó que incluso sumaron profesionales por fuera del espacio original: “Cuando detectamos que afuera había gente que tenía las mismas intenciones que nosotros, pero que no estaba dentro, lo fuimos a buscar y dijimos: ‘Che, estamos por lo mismo, súmense’”.
Tras el resultado, Zuluaga aseguró que redoblarán esa apertura: “Vamos a hacer un llamado mucho más amplio para que se acerquen, para que esas disidencias que se presentaron en las elecciones entiendan que está el espacio y que se pueden desarrollar”.
Los números de la elección y el llamado a una matrícula más activa
Respecto a los porcentajes finales, el presidente electo explicó que, si bien aún no tiene el dato exacto, “la lista nuestra ronda el casi 40 por ciento de los votos y las otras tres listas ninguna alcanza al piso del 25 por ciento que pudiese incorporar una minoría en el Consejo. O sea, quedamos con la lista completa”.
En ese contexto, insistió en que el Colegio necesita más participación directa de los profesionales para poder intervenir en situaciones concretas: “Siempre te cuestionan: ‘No, pero ustedes no hacen nada’. Y la realidad es que nosotros necesitamos que nos vengan con el problema, que haya algo que nosotros podamos empujar, y a partir de ahí vamos a acompañar”. Sobre el amparo por la paralización de obras, explicó que surgió gracias a ese mecanismo: “Tenemos cantidades de arquitectos que han venido con expedientes donde dijeron: ‘Che, yo tengo ese quilombo’. Bueno, listo, vamos por eso”.
Consultado sobre el impacto de la política partidaria en los colegios profesionales, Zuluaga fue categórico: “Es muy complicado. Nosotros en eso creemos ser lo suficientemente claros siempre en nuestros mensajes y en nuestra actividad de tratar de que eso no ocurra”. Señaló que actualmente existen entidades profesionales atravesadas por conflictos internos debido a vínculos directos con gobiernos municipales y advirtió: “Empiezan a ser ocupadas por actores que en realidad tienen más una idea partidaria y a veces es personalista”.
Recordó que el Colegio de Arquitectos mantiene una línea de trabajo independiente desde hace más de una década: “Desde que asumimos en el año 2013, con la gestión de Pablo Bruera, lo primero que hicimos fue ir a golpearle la puerta al intendente, ponernos a disposición para lo que necesitaran en pos de poder resolver las cuestiones a los profesionales”. Y defendió la coherencia del espacio: “Nosotros en la gestión anterior decíamos lo que teníamos que decir, y si van al archivo van a ver la coherencia que hemos tenido siempre en lo que hemos manifestado y hecho”.
Desarrollo urbano, construcción y una economía en crisis
Sobre el tramo final, Zuluaga analizó el contexto económico y urbano de la ciudad y remarcó que la actividad de la construcción debe ser parte integral de cualquier proyecto de desarrollo: “La ciudad capital tiene que estar acompañada de un montón de acciones, y dentro de esas acciones tiene que estar la construcción. Es una industria sin humo que crece y tenemos que volver a encontrarle el sentido a la palabra desarrollo”.
Incluso cuestionó ciertos discursos que demonizan al sector: “Yo sé que en estos tiempos de libertarios la palabra desarrollo es una mala palabra, pero entender estas cuestiones de que la ciudad necesita crecer, de que necesitamos que haya oportunidades dentro de nuestra ciudad”. En ese marco, sostuvo que la construcción siempre implica algún nivel de apuesta futura: “Sobre la base de la especulación se desarrolla, todos especulamos, el mismo Estado especula”.
Sobre el cronograma institucional, Zuluaga confirmó que el traspaso oficial será en diciembre: “Entiendo que es a partir del diez de diciembre”. Explicó que “mañana jueves tenemos la asamblea anual ordinaria en el colegio, seguramente se hará el anuncio del resultado de las elecciones, pero hasta el diez no se produce el cambio porque hay que pasar todo el proceso de asambleas distritales, asamblea provincial, y después viene el acto de asunción de autoridades”.
Con una nueva gestión por iniciar en un contexto desafiante, Zuluaga aseguró que la prioridad será sostener la defensa del ejercicio profesional y ampliar los canales de participación: “Nuestro compromiso es el trabajo… trabajar y trabajar para la matrícula”, concluyó.

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Login