Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...
|
El director de Proyección Consultores, Manuel Zunino, advirtió, de cara al el inminente cierre de listas en la provincia, que “el clima electoral está frío” por el creciente ausentismo y desencanto de la población. Asimismo, aseguró que “el 45% de los bonaerenses cree que por más que vayan a votar no va a cambiar nada”; y señaló que, si la campaña se provincializa, “el peronismo tiene ventaja”. Cómo es el panorama por secciones.
“El clima electoral en la provincia está frío, pero al interior de los espacios hay movimiento”, afirmó en diálogo con Código Baires el consultor; y agregó: “De todos modos, viene el cierre de listas en poco tiempo, en menos de 20 días, y eso va a generar que las próximas semanas sean intensas y todas las miradas se pongan ahí”.
En este marco, Zunino destacó cómo fenómeno a tener en cuenta la baja participación, algo que afecta transversalmente a todas las fuerzas políticas; aunque advirtió que en este escenario el que se beneficia es el presidente Javier Milei. “La realidad es que la gente está enojada y cansada, y no creo que le sirva a ningún oficialismo. El gobierno está frente a un panorama complejo, lo que no quiere decir que vaya a perder las elecciones en octubre, pero sí sabemos que la participación es cada vez más baja”, indicó.
Y añadió que este malestar social no se traduce hoy en un voto castigo sino en desmovilización: “La gente está resignada. Viene probando, en los últimos tres periodos, con tres gobiernos distintos, de colores difeentes, y los problemas siguen siendo los mismos o cada vez peores. No se llega a fin de mes, por más que bajen los precios, los salarios corren de atrás, se complica pagar el alquiler y la gente se tiene que endeudar”.
Frente a ese panorama, consideró que Milei todavía retiene cierta base electoral por dos factores. El primero, explicó, radica en que “quien dejó de apoyar al gobierno y no va a votar, se queda en su casa y no vuelve al peronismo”; y el segundo punto, Milei “compensa su caída en el crecimiento sobre la base electoral del PRO. Lo que cae en el voto original libertario, ese 30%, lo equilibra después comiéndose el voto del PRO”.
En este sentido, el consultor contó que en el último estudio realizado por su empresa, en el territorio bonaerense, el 45% de los encuestados expresó que, “por más que vayan a votar, no va a cambiar nada”. Al tiempo que destacó: “Esa sensación representa un gran desafío para todos los espacios políticos, porque es muy difícil convencer a la gente que el domingo se levante y salga de su casa, salvo si tiene una tradición muy democrática en su familia”.
Consultado sobre si el desdoblamiento de las elecciones decidido por el gobernador Axel Kicilof fue una estrategia correcta, Zunino puso sobre la mesa dos experiencias contrapuestas: “En la Ciudad de Buenos Aires se desdobló pero se nacionalizó al máximo el debate, y aunque al peronismo le fue relativamente bien, no pudo ganar. En Rosario, en cambio, la campaña se localizó; no participó más gente, pero al candidato que representó al sector peronista le fue un poco mejor, porque habló de los problemas locales”.
Por ello valoró que Kicillof haya generado un clima más provincializado: “Eso le puede permitir a su espacio no nacionalizar la discusión, que no se convierta en kirchnerismo-antikirchnerismo o mileísmo-antimileísmo”; y subrayó “la fuerza territorial del peronismo, en comparación con la de La Libertad Avanza, es muchísimo mayor”.
Puntualmente, para el analista la capacidad de organización territorial “sigue siendo un activo del peronismo, pues aun cuando la Libertad Avanza pueda contar con algunos intendentes y dirigentes prestados del PRO, sobre lo que mueve el territorio, la organización real en los municipios, que genera militancia y participación, el peronismo en ese sentido tiene ventaja si la campaña se provincializa o se localiza”.
En tanto, sobre el mapa electoral sección por sección, según sus sondeos, hay una disputa pareja. “Estamos viendo un escenario muy parejo en septiembre: con la tercera a favor del peronismo con mucha claridad; la primera sección más disputada pero con una leve ventaja de la Libertad Avanza; la octava con una posible ventaja, chiquita, del peronismo; la quinta sección con desventaja del peronismo y una ventaja importante de la Libertad Avanza”.
Finalmente, el analista advirtió sobre otro aspecto clave: la lectura poselectoral. “Va a haber que pensar también cómo se va a construir el relato del lunes posterior a la elección. ¿Quién va a decir que ganó? Porque son elecciones seccionales, se van a sumar los votos, pero por ejemplo Milei salió a festejar un tercer puesto en Santa Fe. Me parece que no sólo importa el resultado electoral, sino también cómo se traduce ese resultado al otro día”.
