Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Noticias

Discapacidad, otra de las variables del ajuste de Milei

Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...

En el marco del “ajuste más grande de la historia” implementado por la gestión de Javier Milei desde que asumió la Presidencia de la Nación, deja a muchos sectores relegados, a los que cada vez les cuesta más afrontar la crisis desatada. Uno de ellos es el de discapacidad, donde se ven perjudicados no sólo los pacientes y sus familias, sino también a los prestadores de servicios.

En ese marco, se convocó a una marcha para el próximo lunes desde las 11 a Plaza de Mayo, para visibilizar la situación y pedir el cumplimiento de las leyes 22.431 (de Sistema de protección integral de los discapacitados) y la 24.901 (que aborda el sistema de prestaciones básicas del sector).

Al respecto, la titular de Prestadores de Discapacidad Unidos (PDU), Marcela Kriskovich, advirtió en diálogo con Radio La Plata sobre la profundización de las problemáticas en el sector en el último año y medio, criticando el abandono y la negligencia por parte de las autoridades nacionales por la falta de gestión en torno a la implementación de políticas inclusivas, así como también detalló las dificultades económicas que enfrentan los prestadores de servicios.

“La última reunión que tuvimos con la ANDIS -Agencia Nacional de Discapacidad- hace dos semanas fue un verdadero desencuentro”, lamentó la titular de la mencionada asociación, que además indicó que los funcionarios informaron que “que el presupuesto para discapacidad sigue siendo el mismo que el de 2023. Y la verdad, eso no alcanza, no da para cubrir ni lo más básico”.

Asimismo, alertó que la situación para los prestadores es crítica. dado que no cobran a mes vencido, sino que, en el mejor de los casos, cobran con un atraso de entre tres y cuatro meses, en tanto que consideró que las tarifas son insuficientes: “En noviembre nos dieron un aumento de 100 pesos”, manifestó.

Kriskovich, que además es madre de un joven con autismo, aclaró que ellos no buscan realizar paro de actividades, porque comprenden que un día sin brindar atención perjudica a los pacientes: “Nosotros como prestadores nos podemos reinventar, pero la persona con discapacidad, si cierra un centro, o no recibe una prestación, no”.

Asimismo, expresó su “dolor” por ser considerados sólo apenas como “una estadística” para los números de la macroeconomía, y fustigó: “Es indignante que, como profesionales, tengamos que andar pidiendo que nos paguen. Podemos tener vocación, pero yo no vivo de la vocación, vivo de lo que cobro”. 

Finalmente, Kriskovich adelantó que, en relación a la convocatoria a Plaza de Mayo frente a Casa Rosada (que se replicará en Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Corrientes, entre otras provincias), que se movilizarán “sin banderas partidarias, porque “la única bandera será la de la discapacidad.

“Estamos movilizados por nuestros hijos, por nuestros pacientes, por la gente con discapacidad que no puede esperar más”, concluyó.

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

La Plata

Cristina Fernández de Kirchner sacudió el tablero antes de la apertura de los mercados para anunciar que le pidió a los legisladores bonaerenses que le...

La Plata

Gimnasia y Estudiantes empataron 1-1 en un vibrante clásico de La Plata, por la fecha 13 del Apertura 2025 de la Liga Profesional. El...

La Plata

Este lunes comienza una semana intensa en el Concejo Deliberante de La Plata, donde se debatirán dos de los expedientes más relevantes del año:...

Noticias

El Gobierno de Axel Kicillof retoma este lunes las negociaciones salariales con los gremios estatales y docentes, tras el reclamo por la pérdida del...