Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...
|
El relevamiento de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en conjunto con la Cámara de Comercio local, reveló que el 70% de los comercios de La Plata no logró mejorar sus ventas entre enero y marzo de 2025. El 40% de los comerciantes registró una caída y solo un 27% informó un crecimiento.
Los datos muestran una baja promedio del 4,8% interanual en la cantidad de unidades vendidas, lo que marca el noveno trimestre consecutivo con retracción. Esta tendencia impactó especialmente en sectores como la indumentaria, que explicó por sí solo una pérdida de 2,1 puntos porcentuales en la actividad general.
Otros rubros también vieron reducirse sus ingresos: alimentos, materiales para la construcción, artículos deportivos y librerías enfrentaron retrocesos importantes. En contraposición, las actividades recreativas -con los cines como líderes- mostraron una leve recuperación.
¿Cuáles fueron los rubros más afectados en La Plata?
La construcción registró la mayor caída con 18,9% en la ciudad, pero a él también se sumaron el rubro de la indumentaria, con una caída del 4,8%; y los sectores de informática y comunicación, servicios personales y alimentos, que alcanzaron la misma cifra.
El comercio digital fue uno de los pocos segmentos en expansión: un 25,3% de las operaciones se realizó por medios no presenciales, como tiendas online o redes sociales. Esta modalidad creció de la mano de mejoras en la logística y el uso de billeteras virtuales. Mercado Pago fue el medio más utilizado, con un 95% de preferencia, seguido por Cuenta DNI(90%) y MODO, que también aumentó su presencia.
El informe también destaca una caída del 0,7% en el empleo comercial. La mayoría de los comercios opera con uno o ningún empleado, lo que evidencia una reducción en la estructura laboral para sobrevivir al contexto.
La presión impositiva encabeza las preocupaciones de los comerciantes (84%), seguida por las tarifas de servicios (51%) y la falta de demanda (46%). También se mencionan la inseguridad y el mal estado del espacio público como obstáculos para el repunte.
