Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Noticias

Ya comenzó el paro docente nacional contra el ajuste educativo de Milei

La CTERA y gremios universitarios encabezan una Marcha Federal para exigir paritarias, restitución del FONID y mayor presupuesto educativo.

Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...

Docentes de todos los niveles educativos, desde inicial hasta el universitario, realizan este martes 14 de octubre un paro nacional con movilización al Congreso de la Nación, en rechazo al ajuste del Gobierno de Javier Milei sobre el sistema educativo. La medida, convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República  Argentina (CTERA), cuenta con la adhesión de los principales gremios docentes y universitarios, como SUTEBA, FEB, SADOP, UDOCBA, CONADU y la Asociación Gremial Docente (AG-UBA).

La jornada se enmarca en una nueva Marcha Federal Educativa, que tendrá su epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con concentración a las 10 de la mañana frente al Congreso, para luego marchar hacia el Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación nacional. Bajo el lema “La Escuela enseña y construye esperanza”, la movilización se replicará en las principales ciudades del país.

en un video institucional acompañado por la melodía del Himno Nacional, CTERA exigió la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que el Gobierno eliminó a comienzos de su gestión, y la convocatoria inmediata a la Paritaria Nacional Docente. También reclamó “aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar”, así como “mejoras salarias y laborales para las y los trabajadores de la educación” y la defensa de “los derechos previsionales y jubilaciones docentes”.

Por su parte, los docentes universitarios también se sumaron al reclamo. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y la AGD-UBA convocaron a un paro por 24 horas, exigiendo la aplicación inmediata de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso y vetada parcialmente por el Ejecutivo. “El 14/10 paramos con toda la docencia del país y de todos los niveles para luchar contra los salarios de hambre, pero también en defensa de las jubilaciones, así como la restitución del Fonid para el nivel preuniversitario”, expresaron desde AGD-UBA en un comunicado.

En tanto, desde la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Plata (ADULP) señalaron: “Por la recuperación de nuestro salario, por paritarias libres, en defensa de la universidad pública y la restitución del FONID, seguimos exigiendo más presupuesto para la Universidad, la Ciencia y la Tecnología”.

La Ley de Financiamiento Universitario, que busca garantizar la sostenibilidad del sistema de educación superior público, fija una meta de inversión del 1,5% del PBI para 2031 y establece paritarias trimestrales con aumentos mensuales atados a la inflación. Pese a la ratificación legislativa, el Ejecutivo no ha promulgado no implementando la norma, lo que generó un fuerte rechazo de la comunidad académica.

En la provincia de Buenos Aires, la medida de fuerza cuenta con un fuerte respaldo. El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, sostuvo que el Gobierno nacional decidió “desordenar la vida de los argentinos y maltratarlos en materia educativa”. En esa línea, recordó la eliminación del FONID: “La prueba es que nos enteramos que quitan un fondo con 26 años de actividad en Argentina y que había pasado por diez presidentes antes que este”.

El FONID, creado en 1994 durante el gobierno de Carlos Menem, otorgaba un incentivo salarial adicional a los docentes de todo el país y funcionaba como una herramienta de reconocimiento y mejora de la calidad educativa. Su eliminación (junto con la suspensión de las paritarias nacionales) desató el primer conflicto de gran escala entre el Gobierno de Milei y el sector educativo.

Con paros masivos, columnas docentes marchando desde distintos puntos del país y un amplio acompañamiento de la comunidad educativa, la jornada de este martes se perfila como una de las protestas más contundentes del sector educativo en lo que va del año, en defensa de la educación pública y los derechos laborales de quienes la sostienen.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Login

Leave a Reply

Te puede interesar

Noticias

Un relevamiento de AIEPA reveló que solo 2 de cada 10 docentes tienen protocolos sobre IA, mientras que el 77,5% de los docentes exige...

Noticias

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) celebró el pasado miércoles un plenario de secretarios generales de sindicatos de todo el...

Noticias

La Marcha Federal refuerza el rechazo al veto presidencial, con un 89% de imagen positiva de las universidades y miles movilizados en defensa de...

Noticias

Este jueves, las clases en las escuelas primarias de La Plata y la región se suspenderán por una jornada de perfeccionamiento docente. La actividad...