Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Luego del anuncio de baja de retenciones a las exportaciones del agro, el Gobierno nacional avanzó ahora con la eliminación de las retenciones a las exportaciones mineras, bajo la premisa de la “libertad económica y apertura comercial”.
La medida, que establece una alícuota del 0 por ciento para productos de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación y combustibles, contempla al oro, cobre y cal, en tanto que no alcanza a la plata y el litio.
“Se fija en cero por ciento la alícuota del Derecho de Exportación para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur”, establece el decreto 563/25, que entrará en vigencia este viernes.
La normativa, firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, también deroga el decreto 308/22, que creó el Registro de Exportaciones de Cobre, por lo que será una incógnita saber qué es lo que se llevan las multinacionales de nuestro país que, además, no tendrán obligación de dejar los dólares en nuestro país.
El Gobierno elude de este modo el trámite parlamentario, dado que no puede eliminar por decreto las retenciones, por eso la alícuota se fija en cero por ciento, revelaron algunos analistas sobre la decisión de la Casa Rosada. De este modo, la gestión libertaria continúa demostrando que está dispuesta a prescindir de ingreso en las arcas públicas, pero luego rechaza iniciativas aprobadas en el Congreso porque, según el discurso de Javier Milei, “atentan contra el equilibrio fiscal”.
Asimismo, la medida, además de ser criticada por los sectores que se oponen al extractivismo abusivo, tuvo también sus cuestionamientos por parte del sector agropecuario, ya que aseguraron que los argumentos esgrimidos para llevar la alícuota son igualmente aplicables al sector agroindustrial, pero no son aplicados para definir la política tributaria en ese rubro. En ese marco, consideran que lo que hace el Gobierno es “una discriminación” contra las provincias del Litoral y la Región Pampeana.
Uno de los primeros dirigentes que salió al cruce del decreto fue Alberto Samid, que sostuvo: “Si no cobramos nuestros recursos naturales, es imposible que salgamos adelante”, y se preguntó: “¿En qué país del mundo te regalan la minería?”.
Las alarmas se se encienden, además, porque el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) aprobado durante el primer año de la gestión de Javier Milei le permite a las multinacionales llevarse los dólares y, a partir del viernes, pueden extraer los recursos naturales, exportarlos y no dejar nada al país, en un esquema que, advierten, es similar al de la década del 90 pero, a su vez se asemeja a los utilizados a los países africanos.
“No hablemos de agua pesada, regalías minerales. Nada viene, todo sale estrujando la ordeñada. La cuestión está estudiada para dejarnos de luto. Usando cualquier conducto se llevan hasta la tierra: si nuestro sudor sirviera, ya habría algún sudoructo”, reza Marcelo Berbel en la letra de El Embudo.
Décadas después de haber compuesto esa canción, las palabras del patagónico siguen teniendo vigencia y mientras las grandes empresas siguen recibiendo centros de la Casa Rosada, los docentes, jubilados, discapacitados, trabajadores de la salud y la gran mayoría de los argentinos siguen esperando las supuestas bonanzas del modelo libertario.
