Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Noticias

19 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, 19 años de impunidad

Escuchar la nota
Getting your Trinity Audio player ready...

Si algo quedó claro el 18 de septiembre de 2006 es que en Argentina los aparatos de represión no se someten al derecho ni a la democracia, y siguen vigentes. Si algo queda claro este 18 de setiembre, casi 20 años después, es que, además, la impunidad es moneda corriente.

Este jueves se cumplen, concretamente, 19 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, sobreviviente de la última cívico dictadura y testigo clave en el primer juicio en el que fue condenado el represor Miguel Etchecolatz, durante aquella primavera en que gobernaba el país Néstor Kirchner. Tres años antes, el santacruceño había derogado las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final que habían brindado impunidad a la enorme mayoría de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante ese oscuro capítulo de nuestra historia.

Durante el juicio, López reconoció centros clandestinos de detención, identificó represores -entre ellos a Etchecolatz- y aportó información sobre otros detenidos y las torturas recibidas.

Tenía 76 años cuando el 18 de septiembre de 2006 debía asistir a la lectura de los alegatos en el juicio que se desarrollaba en La Plata. Esa mañana salió de su casa en Los Hornos y fue visto por última vez en las inmediaciones de la calle 137 entre 66 y 67. Los perros rastreadores perdieron su rastro dos cuadras más adelante y se presume que allí lo obligaron a subir a un auto.

Organismos de derechos humanos señalaron desde el inicio que se trató de un delito con participación de miembros de las fuerzas de seguridad en actividad y retirados. La investigación, caratulada como “presunta desaparición forzada de persona”, acumula errores y pistas falsas y permanece estancada.

En 2014, durante otro juicio, Etchecolatz intentó entregar al Tribunal un papel en el que había escrito “Jorge Julio López”. La foto del papel, tomada por un reportero gráfico, se convirtió en un símbolo de la impunidad del caso. El represor murió en 2022, condenado a prisión perpetua, sin dar explicaciones sobre el paradero del testigo.

“Seguimos teniendo culpa de la inacción y de la falta de interés cierto del Estado, de conocer quién se llevó a López, cómo se lo llevaron, a dónde lo llevaron y dónde está hoy”, dijo en declaraciones radiales Carlos Zaidman, integrante de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, en el marco de la tradicional Vigilia que tiene lugar en la capital bonaerense. Y denunció: “El neofascismo que nos gobierna hoy e intenta, por suerte cada vez con menor éxito, poner en duda todo lo que denunció Julio en su momento sobre lo que fue el genocidio”.

Su testimonio en el juicio a Etchecolatz

El 28 de junio de 2006, López declaró ante el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata en el juicio por crímenes cometidos en el “Circuito Camps”. Como se indicó anteriomente, reconoció a Etchecolatz como uno de sus represores y relató las torturas sufridas. También identificó a Patricia Dell’Orto como una de las víctimas asesinadas: “Patricia le gritaba ‘¡No me maten, llévenme a una cárcel pero no me maten, quiero criar a mi nenita!’ (…) Van a ver ustedes si algún día encuentran el cadáver o la cabeza, que tiene el tiro metido de acá y le sale por acá. Buum, otro tiro”, dijo ante los jueces. En su declaración afirmó que Etchecolatz dirigió personalmente las matanzas.

La primera desaparición de López

El albañil y militante peronista, tenía 46 años cuando fue secuestrado el 27 de octubre de 1976 durante un operativo en Los Hornos encabezado por Etchecolatz, entonces director de Investigaciones de la Policía Bonaerense. Estuvo detenido de manera ilegal durante casi seis meses en los centros clandestinos de Cuatrerismo, Pozo de Arana, Comisaría Quinta y Comisaría Octava. Fue torturado y presenció asesinatos. El 4 de abril de 1977 fue “blanqueado” y puesto a disposición del Poder Ejecutivo en la Unidad 9 de La Plata y recuperó la libertad el 25 de junio de 1979.

Este jueves a las 17:00 horas comenzará en La Plata, como hace ya dos décadas, otra marcha para exigir justicia. La movilización iniciará en Plaza Moreno y concluirá en Plaza San Martín.

También, se estrenará el documental “López, el hombre que desapareció dos veces“. El film, dirigido por Jorge Leandro Colás, será exhibido a partir de este jueves y hasta el domingo 21 en el cine Municipal Select y será estrenado el jueves 2 de octubre en el cine Gaumont, en CABA.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Login

Leave a Reply

Te puede interesar

La Plata

Con un proceso que abarca a las 17 facultades, los alumnos eligen centros y representantes en los órganos de cogobierno, en una etapa clave...

La Plata

Ernesto Alonso, del CECIM La Plata, advirtió que la modificación permitiría beneficios ilegales y comprometería recursos del sistema previsional bonaerense.

La Plata

La obra social continúa con la propuesta de talleres gratuitos de Stretching y Fitness para personas mayores afiliadas, como parte del programa de Prácticas...

Noticias

El Grupo Galeno, uno de los principales conglomerados del sistema de salud y seguros de la Argentina, enfrenta cuestionamientos por la implementación de un...